top of page

La perfilación en la literatura

Autor: Brenda Edith Cetina Juárez

Licenciada en criminología

05 de noviembre 2021

Sin duda todos en algún momento de nuestras vidas hemos leído libros de aventuras y misterios y por supuesto, todos o al menos una gran mayoría conocemos al famoso detective británico, Sherlock Holmes, quien le debe a su creador Sir Arthur Conan Doyle, cientos de aventuras al lado de su fiel amigo John Watson. Este famoso detective que utilizaba su prodigiosa y brillante mente para resolver crímenes; no es el único en la literatura, existen también, un par más, llamados; Hércules Poirot, a quien la escritora Agatha Christie le doto de grandes habilidades y una astucia increíble y no hay que olvidar a Auguste Dupin, personaje creado por Edgar Allan Poe que al igual que los anteriores, también es un astuto detective. 

La perfilación en la literatura

Pero, ¿y qué tiene que ver con la perfilación criminal? Bueno, sencillo, estos personajes estaban adelantados a su época, ya que en ese entonces la ciencia y la tecnología no eran tan avanzadas como lo que conocemos hoy, así que poniendo en contexto, estos personajes se adelantaron, al llevar el futuro de la investigación criminal a nuevos niveles en donde sostenían que se podían estudiar los delitos, utilizando como base el comportamiento humano. Teorías que probablemente inspiraron a cientos de agentes de policía, para indagar más sobre qué tan útil resultaría emplear y aplicar los métodos que la literatura sugería.
Ahora bien si lo ponemos de esta manera, la perfilación criminal comienza en estas páginas, en donde los investigadores/personajes utilizaban sus métodos para resolver el crimen o el misterio, ayudados de sus habilidades, que a pesar de que estas eran ficticias, en los libros eran muy acertadas; lo que no dudo que estas hayan sido una fuente de inspiración para lo que ahora llamamos perfiladores criminales.
Al igual que los personajes de estos libros, los perfiladores criminales deben caracterizarse por tener cierto nivel de escepticismo, en referencia a que todo debe comprobarse y corroborarse científicamente para entonces emitir un dictamen; un hecho que no hay que perder de vista es que estos análisis iniciaron en los campos de la psicología, no en el derecho y evidentemente no en la criminología, por tanto los estudiantes de la criminología pasan por estas asignaturas que proporcionaran las herramientas que en un futuro podrían ser de gran utilidad en el auxilio de la justicia. Estos datos meramente curiosos nos ayudan a visualizar el campo y enorme vasto que la perfilación criminal tiene para ofrecer y que aún se sigue modificando y evolucionando con el paso de los años.

bottom of page