top of page

Victimología

Autor: Brenda Edith Cetina Juárez

Licenciada en criminología

01 de julio de 2021

La victimología, es el estudio de la(s) víctima(s) y su objeto de estudio es el ser humano que ha sido dañado en sus bienes, física o psicológicamente, y según el CNPP (Código Nacional de Procedimientos Penales) en el artículo 108, menciona a quien debemos considerar como víctima: “se considera víctima del delito al sujeto pasivo que resiente directamente sobre su persona la afectación producida por la conducta delictiva” (Unión, 2021).

Victimología

Esta se interesa por muchos aspectos de la víctima: su personalidad, rasgos de todo tipo, su demografía, sus relaciones y círculo social, los roles que ejecuta en su vida cotidiana y por su puesto su rol en el hecho cometido.
Los primeros acercamientos de victimología se dan con Benjamin Mendelsohn, Hans Von Henting, entre otros, quienes en su intento por estudiarla, crearon sus propios patrones y factores que podrían provocar que ciertas personas fueran víctimas, aunado a tomarla como ciencia paralela a la criminología. Por otro lado existen quienes aceptan su autonomía de la criminología, mientras que otros tantos aún la consideran una disciplina derivada de ella e incluso me atrevería a decir que muchos la consideran derivada del derecho. Mientras que unos argumentan su existencia debido al fracaso de la criminología al darle un tratamiento inadecuado y mal seguimiento posterior a la persona que comete el delito (Porras, 2012).
A lo largo de los años, la víctima ha ido evolucionando y por ende la victimología, aunque con cierto rezago, porque si bien es cierto que la víctima es una fuente de información para el estudio del delito, también es cierto que se ha dejado muy de lado y el foco de atención se la lleva la persona que comete el delito, por lo que es preciso no solo entender que sin víctima no hay delito, sino también forjar en los futuros criminólogos, investigadores criminales y todos los involucrados de esta índole que la víctima no debe de ser un extraño y ajeno al caso, y un delito no se puede estudiar de manera unilateral (Marchiori, 2004), hay que entender que en la existencia de la víctima es necesario estudiarla y que a su vez, como cualquier otra persona puede ser víctima, un aspecto importante resaltar, es el hecho de que la víctima también puede ser parte del delito en cierto grado de participación y que no es tan inocente, porque puede pasar.
Lamentablemente, la existencia de víctimas que sus casos han quedado en el olvido o que se les dio “carpetazo”, no son nulas y quizá aumenten a diario; ¿Cuantas víctimas de cientos de delitos caminan por las calles de la cuidad sin que se les haya hecho justicia? y otras tantas a las que por su rol de víctimas se les ha hecho a un lado sin darles la importancia que por ética y profesionalismo se les debe dar. Los número son fríos, 22.3 millones de víctimas son estimadas hasta el 2020 (ENVIPE, 2020).
Lo que sin duda es un hecho es que sin la victimología, sin ese interés y compasión por otro ser humano, tanto la criminología como la victimología no tendrían una razón de ser, son de las ciencias más nobles en este sentido.

 


Bibliografía
ENVIPE. (2020). INEGI. Recuperado el 02 de julio de 2021, de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2020/doc/envipe2020_presentacion_nacional.pdf
Marchiori, H. (2004). Criminología. Teorías y pensamientos. México: Porrúa.
Porras, J. F. (2012). La perfilación criminal. Flores.
Teram, S. J. (s.f.). Corte Interamericana de Drechos Humanos. Recuperado el 30 de junio de 2021, de https://www.corteidh.or.cr/tablas/a12064.pdf
Unión, C. d. (19 de febrero de 2021). diputados.gob.mx. Recuperado el 28 de junio de 2021, de Código Nacional de Procedimientos Penales: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_190221.pdf

bottom of page